Wednesday, February 21, 2007

Chocolate Suizo

Miles: cuánto ruido por una novela!. Si le sacamos los párrafos repetidos la podemos leer igual o se estropea? Hay algo que no me cierra en todo esto...
Milena: lo del plagio y el capitalismo?
Miles: no precisamente, aunque podríamos reflexionar largo sobre el tema, no tanto "tendido" como diría un amigo porque en seguida nos iríamos de tema...
Milena: entonces?
Miles: me pregunto cuál será después de todo la "obra" de este buen hombre, que no conozco, no leí su novela, ni la de la buena señora del año cuarenta y cuatro... pero a esta altura me cae simpático, me lo imagino construyendo su propia "obra" donde la presentación al concurso fue el puntapié inicial, el jurado respondió como era previsible, porque "jurados eran los de antes" y ahora estamos en la escena segunda donde todos se pelean por ver que "parte" tiene razón, mientras él disfruta, ahora sí construyendo su propio original... o esto también se lo copió a alguien? Un jóven de 19 años a la derecha, por favor!
Milena: pero nadie llamó a concurso para este tipo de obras! ni siquiera hay un jurado!
Miles: cómo que no hay un jurado? y toda esta gente que opina cómo se llama?
Milena: abogados?
Miles: no es un problema de tecnicismos... por qué no se someten las obras desde el principio al escarnio popular?
Milena: vos pensás que esa obra hubiese generado tanto entusiasmo crítico desde el principio? incluyendo al jóven de 19 años?
Miles: no se si tanto, pero si no hay entusiasmo que sentido tiene entonces?... by the way, ese chico tiene que ser jurado en el próximo concurso! se lo ganó en buena ley!
Milena: entonces, van a seguir haciendo concursos!?
Miles: me acordé de esa película o vídeo o no se que formato era donde había un tipo que se había hecho multimillonario después de patentar (porque el original no lo había inventado el, ojito) el velcro silencioso, te acordás?
Milena: esto me lo decís por lo del copyright? entonces todo era por el oro? y por el bronce eran los de antes?
Miles: pará mi que sea de chocolate, si es suizo mucho mejor

1 comment:

Milena Jesenska said...

http://linkillo.blogspot.com/2007/02/al-csar-lo-que-es-del-csar.html

César Decanini me reclama algo que no tengo: una "opinión más completa" sobre el affaire Di Nucci. Pero leyendo los argumentos esgrimidos por los comentaristas del caso, puedo, sin embargo, manifestar mi sorpresa ante las sólidas convicciones que sobre el robo y el plagio ostentan la mayoría de los lectores, sin siquiera dudar por un instante de nociones que se corresponden (siempre, siempre) con un formación cultural (ideológica, económica, y si se quiere ser un poco arcaico, económica) determinada: lo que llamamos capitalismo en su forma actual. Habría, en esta admirable cruzada en pos de la originalidad que los soldados de la propiedad privada llevan adelante algo inquietante y que llega incluso a asustar: el total olvido de que las concepciones de la literatura son históricas (más allá o más acá de las corrientes historiográficas que más nos plazcan). Lo que se llamó "petrarquismo", alguna vez, no fue sino la aplicación sistemática, deliberada, de un modelo. El mejor poema petrarquista era el que más se parecía al modelo. Garcilaso, Góngora, los mejores poetas de la lengua castellana de los siglos de oro, dieron versos memorables que no eran sino... traducciones de versos que Petrarca ya había urdido previamente.
No digo que ése sea el caso que ahora se está analizando, sino que eso demuestra, sencillamente, que las concepciones de la literatura varían según las épocas, las décadas y los años y está bien y es estimulante que así sea. Es extraño que alguien que se identifica como "Bolchevique superstar" ignore aspectos tan trillados de la historiografía literaria y cultural y considere choreo (no usa esa palabra vil, pero sí otros comentadores que con él coinciden) a lo que debería considerarse, mejor, chorreo: chorreo de las iluminaciones.
Yo no leí Bolivia construcciones ni la novela de Carmen Laforet. No puedo, pues, analizar esos textos ni saber qué agrega o quita cada párrafo. Pero me preocupa que se ataque tan injustificadamente a quienes firmaron la "Carta de Puán" (hermoso nombre) sin considerar lo que en el fondo se discute: concepciones de lo literario. ¿Que la literatura no puede ni debe ser eso? ¿Quién lo dice? ¿En qué se fundamenta? Y si los argumentos se desarrollaran con todo el rigor que merece, y dado que la literatura está hecha de frases (y no de cosas que pasan), ¿no habría que condenar, también, toda sintaxis copiada, robada, transferida de un texto a otro? Y ahí los quiero ver, detectando puntuaciones déjà fait.
Es claro que hay dos posiciones básicas: quienes defienden la legitimidad de las categorías jurídicas del capitalismo en relación con la literatura y quienes se abstienen de esa defensa.
Todo lo demás es una consecuencia de eso.
Si yo lamenté que Di Nucci no hubiera dedicado su novela a La nada (por ejemplo), no fue porque ese gesto módico le agregara legitimidad adicional a una operación posible, sino porque de ese modo hubiera podido tapar la boca soez de los esbirros del coyright. Tenía razón, naturalmente, Josefina Ludmer: Bolivia construcciones es un ejemplo de lo que ya deberíamos llamar postliteratura. Bolivia construcciones nos obliga a pensar en la literatura en nuevos términos. ¿Hay felicidad mayor?

Etiquetas: Capitalismo y esquizofrenia, Políticas culturales

marcador de esta entrada publicada por linkillo @ 1:20 PM